¡Todo lo que necesitas saber sobre las motos históricas y su homologación!
Imagínate que tienes una joya sobre ruedas guardada en el garaje: una moto histórica que heredaste de tus abuelos o una moto clásica que encontraste en un mercadillo. Está preciosa, pero… ¡no puedes circular con ella porque no tiene papeles.
¿Y ahora qué? Tranquilo, porque aquí te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para que tu tesoro vuelva a rugir por las calles. El nuevo Reglamento de Vehículos Históricos nos abre las puertas a un nuevo mundo.
¿Qué es una moto histórica?
Antes de lanzarnos a la aventura de los papeles y las homologaciones, hay que entender qué significa que una moto sea «histórica». Una moto histórica es aquella que tiene más de 30 años desde su fecha de fabricación, que conserva sus características originales y que, además, tiene un valor especial, ya sea cultural, técnico o social.
No cualquier moto vieja entra en este club exclusivo, ¡solo las que han sido cuidadas como verdaderos tesoros!
Podemos volver a ilusionarte recuperando el ciclomotor de tus veranos: con el nuevo Reglamento, ya es posible.
Diferencia entre motos históricas y motos clásicas
Aquí viene una duda que mucha gente tiene: ¿es lo mismo una moto clásica que una moto histórica?
Pues no exactamente. Todas las motos históricas son clásicas, pero no todas las motos clásicas son históricas. Una moto clásica es, en general, un vehículo de dos ruedas con una cierta antigüedad —normalmente más de 20 años— que se conserva en buen estado, ya sea original o restaurado, y que suele tener un valor especial por su diseño, mecánica o rareza.
Sin embargo, una moto histórica es un concepto legal: es aquella que ha sido oficialmente reconocida como tal por cumplir ciertos requisitos técnicos y de antigüedad (en España, mínimo 30 años desde su fabricación), no haber sufrido modificaciones importantes, y haber pasado una inspección específica que le permite obtener la matrícula de vehículo histórico.
Esta matrícula conlleva beneficios como ITV menos frecuente, seguros especiales y ciertas exenciones, pero también restricciones, como limitaciones de uso o condiciones específicas de circulación.
¿Cómo homologar una moto histórica paso a paso?
- Solicítanos la catalogación como vehículo histórico.
Diferenciando entre ciclomotor y moto, La principal diferencia radica en la cilindrada del motor, la velocidad máxima permitida y los requisitos legales para su conducción. Un ciclomotor tiene un motor de hasta 50 cc y está limitado a una velocidad máxima de 45 km/h, por lo que está diseñado principalmente para desplazamientos urbanos cortos. En cambio, una motocicleta supera los 50 cc de cilindrada y no tiene una limitación de velocidad tan estricta, lo que la hace apta para trayectos más largos y exigentes. Además, para conducir un ciclomotor se requiere como mínimo el permiso AM (desde los 15 años en España), mientras que para una motocicleta se necesita el permiso A1, A2 o A, dependiendo de la potencia del vehículo.
Motos del Grupo A: Motos con documentación española, sin/con reformas y con ITV en Vigor. Cuando tengan reformas, tenemos que gestionar el certificado del anexo III del nuevo Reglamento.
Motos del Grupo B: Motos sin documentación española y ciclomotores. Para estos tenemos que gestionar el anexo II y IV del nuevo Reglamento, mediante inspección in situ.
Podemos tramitar el informe sin ningún problema. Trabajamos con Clubs y Laboratorios acreditados.
- Pasa una ITV especial
No vale cualquier ITV normal. Debes pasar una inspección específica para vehículos históricos, donde revisarán que tu moto esté en buenas condiciones. Puedes solicitar información en tu ITV de confianza.
- Matriculación como histórica
Finalmente, con todos los papeles en mano, el siguiente paso será dirigirse a Tráfico (DGT) y solicitar el cambio en el permiso de circulación. Si tu moto ya tenia placa española, la mantendrás.
¡Y voilà! Tu moto clásica será oficialmente una moto histórica.

Documentos que necesitas para homologar tu moto histórica
Para que no se te escape nada, apunta estos documentos:
- Ficha técnica o documento que acredite la propiedad
- Permiso de circulación (para el caso de motos ya españolas)
- Documentación de identidad (DNI o NIE)
- Fotografías de los 4 lados de la moto o ciclomotor
- Para el caso de motos no españolas o ciclomotores, realizamos inspección in situ
Trucos para que no te vuelvas loco con la homologación de motos históricas
¡Aquí va el secreto de los profesionales!
- Infórmate bien antes de empezar. Consúltanos!!
- Guarda todos los documentos originales y copias.
- Saca fotografías de todo aquello que te parezca interesante de la moto.
¿Por qué es importante homologar las motos históricas?
Homologar tu moto histórica es básico si quieres beneficiarte del nuevo REGLAMENTO, además, tiene muchas ventajas:
- Puedes beneficiarte de seguros especiales (más baratos)
- Puedes pagar menos impuestos, como por ejemplo no pagar Impuesto CO en Cataluña, ni impuesto de circulación
- ITV con plazo aumentado. Mínimo 2 años.
- Tu moto puede circular, aunque haya restricciones de contaminación, 96 días al año
- Devuelve a la vida tu ciclomotor con placa de Ayuntamiento.
Sin homologación, tu joyita será solo un bonito adorno. ¡Y sabemos que quieres sentir el viento en la cara!
Preguntas frecuentes sobre motos históricas
¿Mi moto clásica puede ser histórica?
Si tiene más de 30 años y está en estado original (sin grandes modificaciones) ¡sí!
¿Cuánto tarda el proceso de homologación?
Puede tardar aprox unas 4 semanas, dependiendo de la tipología de vehículo y tipo de tramitación a realizar
¡Pon tu moto histórica a rodar!
Ya ves que homologar una moto histórica es como preparar una aventura: hace falta organización, algo de paciencia y mucho cariño por tu máquina. Pero te prometo que, cuando escuches el motor rugir por primera vez después de todo el proceso… ¡valdrá totalmente la pena!
¡Así que no lo dudes, saca tu moto clásica del garaje, quítale el polvo y prepárate para vivir una nueva etapa junto a ella!
¡Nos vemos en la carretera, biker!